
IV Congreso Municipal de Educación
I Congreso Iberoamericano de
Gobiernos Locales y Educación
Inspirar para Innovar
Falta muy poco!
13 y 14 de octubre de 2021 en formato virtual. IV° Congreso Municipal de Educación y I° Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación.
0
Days
0
Hours
0
Minutes
0
Seconds
Participantes
Bajo el lema “Inspirar para Innovar”, la invitación alcanza a docentes, directivos, supervisores, técnicos, investigadores, profesionales e interesados que formen parte del Sistema Educativo de la Municipalidad de Córdoba, de otras jurisdicciones del país y del extranjero. El Congreso se desarrollará a través de conferencias magistrales, paneles, mesas redondas y un espacio de divulgación destinado a la exposición de experiencias individuales y grupales, mediante diversos formatos como póster, vídeo, podcast o sitio webs que resuman experiencias o investigaciones.
Programa
PRIMER DÍA - 13 DE OCTUBRE
Himno Nacional Argentino por niños y niñas de Jardines, Escuelas y Parques Educativos
09:00 | Acto de Apertura | ||
09:30 | Conferencia Inaugural: Dario SANDRONE, Martín TORRES | Alfabetización digital, preguntas y diálogos necesarios | |
10:10 | Mesa de diálogo | Programa PIEnsA (Programa de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje) Sistema Educativo Municipalidad de Córdoba | |
Luciana ALONSO, Marianela GIOVANNINI, Gabriela CAFFERATA, Gabriela MANINI, Edith PEÑALOZA, Gabriela ZUCCA, Carolina CAPDEVILLA, Norma LUNA, Graciela GÓMEZ | Desafiar la transformación escolar | ||
11:20 | Conferencia: Diego GOLOMBEK | Inspirar, innovar y compartir la ciencia | |
12:00 | Mesa de Diálogo | La educación social como oportunidad transformadora de la realidad iberoamericana | |
Isabel ACERO | La experiencia de Parque Explora (Medellín, Colombia) como espacio de aprendizaje | ||
Laura BENBENASTE | Dos modelos de comunidades de aprendizaje: Puerta 18 y Boske | ||
Gastón BAENA | Centros Integradores Comunitarios: fortaleciendo el intercambio de saberes desde el territorio |
13:00 | Mesa de Diálogo | ||
Constanza AZZOLINA | Educación STEM y la integración del desarrollo socioemocional | ||
Nélida Rosa SÁNCHEZ y María Fernanda GALTIER | La evolución en la Tecnología y llegada de los nuevos dispositivos. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. | ||
Sebastián PUGLISI | Educación en contextos comunitarios. El Programa Educativo Barrial (PEBa) en la municipalidad de Gral. Pueyrredón | ||
Jéssica NIETO | Robots en el aula | ||
14:10 | Conferencia: Fernando SCHAPACHNIK | Programación, Robótica, Ciencias de la Computación. Despejando la ensalada epistemológica que la Informática trajo a la Educación | |
14:50 | Mesa de Diálogo | ||
Daniel LEMME | Fortalecer la Relación Escuela Familias y Comunidad: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? | ||
Mónica ASTORE | Planificación del Área de Educación del GCSJ en relación al ODS4. Tablero de Seguimiento de Programas y Proyectos 2015/2021 | ||
Soledad FUNES y Victoria ALBORNOZ | Escuelas generativas en San Luis | ||
Hugo ROJAS FLORES | Enfoque STEAM en la innovación educativa en Lima, Perú | ||
16:00 | Conferencia: Adriana ARISTIMUÑO | Transformación e innovación educativa en Uruguay. Principales líneas de acción | |
16:40 | Conferencia: Fernando CAMPOS | A educação em tempos de pandemia. Avanços e recuos. O caso português |
17:20 | Mesa de Diálogo | ||
Silvina GVIRTZ | Políticas universales uno a uno. Los libros y la escuela | ||
Horacio TIGNANELLI | Educación por proyectos: el desafío interdisciplinario | ||
Víctor Hugo SAJOZA | Innovación y alfabetización tecnológica: algunos desafíos para la gestión | ||
Shawna POLLOCK | A New Model for the School of the Future: Blue Sky School in Canada |
18:30 | Conferencia: Axel RIVAS | ¿Qué enseñar hoy para un mañana desconocido? La pedagogía del distanciamiento y los dilemas de la enseñanza en medio de la pandemia |
SEGUNDO DÍA - 14 DE OCTUBRE
08:30 | Mesa de Diálogo | ||
Paola ROLDÁN | Alfabetización digital en la escuela pos pandemia | ||
Eduardo VIÑALES | Vicente López: municipio de educación STEAM | ||
Mercedes NOVAIRA | Educación e inclusión de las infancias. El caso de Río Cuarto | ||
Vilma B. BAEZ y Fabiana GRAMAGLIA | Rescatando la cultura aborigen de nuestra Córdoba | ||
Alexandra AGUDELO | Los desafíos de la educación en el municipio de Medellín, Colombia | ||
09:30 | Conferencia: Agustín PORRES | Las tareas pendientes. Pensar el Futuro de la Educación | |
10:10 | Mesa de Diálogo | ||
Gabriela JIMÉNEZ y Hernán MIGUEL | ConsulTEC: Abordaje de desafíos reales en prácticas sociales integradas | ||
Claudia MAINE | Construcción colectiva de una ciudad educadora: el caso de San Francisco | ||
Lorena VACCHER | Cómo implementar el aprendizaje basado en proyectos en mi escuela | ||
Jorge FOLLONI | Educación Ambiental como política de estado municipal de Córdoba |
11:20 | Conferencia: María SALVADÓ TRUÑÓ | Ciudad educadora desde los barrios: estrategias y experiencias innovadoras de políticas educativas en Barcelona | |
12:30 | Mesa de Diálogo | La educación social como oportunidad transformadora de la realidad iberoamericana | |
Marcos GRIFFA | Aprendiendo en comunidad. Una experiencia con infancias en las barriadas de Córdoba | ||
Marina RUSTAN | Infancias y juventudes: actores estratégicos del cambio social |
13:00 | Mesa de Diálogo | Programa PIEnsA (Programa de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje) Sistema Educativo Municipalidad de Córdoba | |
Luciana ALONSO, Marianela GIOVANINI, Gabriela CAFFERATA,Gabriela MANINI, Edith PEÑALOZA, Gabriela ZUCCA, Carolina CAPDEVILLA, Norma LUNA, Graciela GÓMEZ | Desafiar la transformación escolar | ||
14:10 | Conferencia: Juan BEVACQUA | Alianzas público privado (APP): pistas para una articulación efectiva | |
14:30 | Melina SERANGELO | Insertech: una experiencia entre organizaciones de la ciudad de Montreal y el sistema escolar | |
14:50 | Mesa de Diálogo | ||
Tomás NORES | Alfabetización emocional para una verdadera formación integral | ||
Marcos GÓMEZ | Enseñanza de las Ciencias de la Computación en nivel inicial y primario: estrategias, experiencias y entornos | ||
Inmaculada TRONCOSO GARCÍA y María Luisa GOMEZ CALERO | Patrimonio cultural y escuelas en Córdoba, Andalucía, España | ||
Rafael SACHETTO | Tecnoteca como experiencia de aprendizaje a lo largo de toda la vida | ||
Cecilia DELLA VEDOVA | Ciencia y Tecnología en Escuelas Municipales, una experiencia en la ciudad de Córdoba, Argentina | ||
16:00 | Conferencia: Kim HENDI | Innovación en educación: oportunidad para gobiernos locales | |
16:40 | Conferencia: Hernán NAVARRO | La educación digital como herramienta para combatir el Grooming |
17:20 | Conferencia: Franco MIR | Encuentros entre arte y ciencia: el teatro como estrategia para la educación en ciencias |
17:50 | María José VIOLA | Pasado, presente y futuro del sistema educativo municipal de Córdoba | |
18:30 | Acto de cierre |
Bases
Los días 13 y 14 de octubre de 2021 se realizará el IV Congreso Municipal de Educación y I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, bajo el lema “Inspirar para innovar”, con el objetivo de intercambiar y reflexionar conjuntamente acerca de los desafíos que tiene por delante la escuela la gestión y la política pública educativa, en un mundo que transita un indudable y trascendente cambio de paradigma.
Completá el formulario de inscripción
Fecha límite para la inscripción: jueves 30 de septiembre de 2021
Disertantes

Diego Golombek
Docente Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Superior del CONICET. Exdirector Ejecutivo de INET.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Axel Rivas
Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Asesor Principal de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el caribe (OREALC/UNESCO). Presidente del Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

Silvina Gvirtz
Secretaria de Educación. Ministerio de Educación de la Nación. Exsecretaria de Educación de la Municipalidad de La Matanza. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de General San Martín.

María Truñó Salvadó
Comisionada de Educación -Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad en Ajuntament de Barcelona.

Fernando Schapachnik
Director Ejecutivo de la Fundación Dr. Manuel Sadosky. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET.

Hernán Navarro
Presidente de Grooming Argentina. Docente Universitario y Conferencista Internacional.

Hugo Alejandro Rojas Flores
Coordinador Lima STEAM de la Gerencia de Educación de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Daniel Lemme
. Docente e investigador Universidad Nacional de Córdoba. Coordinador del Programa Escuela Familia Comunidad - DGDCCyAI. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Paola Roldán. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Córdoba.

Marcos Gómez
Docente e investigador en la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor en Actualización Académica en Educación Digital, Programación y Robótica, Municipalidad de Córdoba.

Claudia Maine
Concejal en la ciudad de San Francisco. Docente Facultad de Educación UCC. Representante de la ciudad de San Francisco en la AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras).

Sebastián Puglisi
Secretario de Educación de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires.

Mónica Astore
Coordinadora de Educación de la Municipalidad de San Justo, provincia de Santa Fe.

Mercedes Novaira
Secretaria de Educación de la Municipalidad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba.

Gabriela Jiménez
Coordinadora del Programa Enlace Ciencias y Especialista Curricular en Física en el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hernán Miguel
Docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado cursos de posgrado en universidades nacionales y en el exterior. Especialista en Diseño Curricular.

Luciana Alonso
Magíster en Educación y Tecnología. Directora de Eutopía, red federal de innovación escolar.

Adriana Aristimuño
Doctora en Educación. Especialista en temáticas referidas a la política, innovación educativa y abandono escolar.

Paola Roldán
Profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Córdoba. Formadora de docentes en temas vinculados a la educación y tecnología.

Rafael Sachetto
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María, Córdoba.

Victor Hugo Sajoza
Magister en Educación a Distancia. Profesor de Lengua y Literatura Francesas de Enseñanza Superior. Postitulado en Herramientas Informáticas aplicadas a la Educación.

Horacio Tignanelli
Graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de Cosmografía. Investigador del CONICET.

Constanza Azzolina
Comunicadora Social con foco en educación, ciencia y cultura. Mgtr. en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento. En 2020 co-fundó XSTEM, una organización que promueve la educación STEM.

Tomás Nores
Lic. en Psicología. Postgraduado en Psicoterapia Psicoanalítica. Teoría y Técnica. Asesor institucional en Bienestar Emocional, Liderazgo y Gestión Emocional.

Darío Sandrone
Profesor Asistente, Escuela de Filosofía, UNC. Docente, Facultad Educación y Salud, UPC. Coordinador Programa de investigación "Objetos tecnológicos e información", Centro de Estudios Avanzados, UNC.

Jessica Nieto
Lic. en Recursos Humanos. Especialista en Lean Manufacturing y Diplomada en Innovación Humana y en Negocios. Cofundadora y socia de RUF Desarrollos, empresa que brinda soluciones de automatización para las industrias.

Kim Hendi
Experta en temas de las TIC para la innovación, la conexión de comunidades (community engagement), la promoción de asociaciones y redes de múltiples actores (multiple stakeholders) en el abordaje novedoso de las políticas y estrategias.

Eduardo Viñales
Secretario de Educación y Empleo de la Municipalidad de Vicente López. Lic. en Administración. Promovió la declaración de Vicente López como primer municipio STEAM de Argentina.

Fernando Campos
Doctorado en Ciencias Políticas. Profesor Universitario. Director, asesor e investigador en Red Académica, Diálogos en Mercosur y América Latín.

Shauna Pollock
Directora, entrenadora pedagógica y co-fundadora de Blue Sky School, la escuela prototipo experimental del mañana en Ottawa, Canadá.

Lorena Vaccher
Directora Ejecutiva de Eureka Consultora Educativa, asesorando, diseñando y capacitando sobre contenidos e-Learning. Responsable el área TICMAS.

Martín Torres
Técnico y Profesor. Tesista en Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas – CEA-UNC. Docente.

Marcos Griffa
Coord. del Observatorio de Políticas Públicas del Foro Mercosur Latinoamericano para la Democratización del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Docente en la Universidad Provincial.

Isabel Acero
Jefa de innovación educativa, Área de educación y desarrollo escolar, Corporación Parque Explora (Medellín, Colombia).

Laura Benbenaste
Coord. Gral de la Red de Emprendedores sociales de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay.

Franco Mir
Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas y Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico. Investigador en el área de la Neuroendocrinología. Actor y Comunicador.

Victoria Albornoz
Jefa del Subprograma Escuelas Generativas, Programa Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis. Ex Coordinadora Disciplinar en la Escuela Generativa Ecológica y Ambiental GEA.

Soledad Funes
Jefa de Área Proyectos Innovadores, Programa Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis. Lic. en Psicología, especialista en Psicología de la Educación.

María Luisa Gómez Calero
Concejal Delegada de Casco Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, Andalucía.

Inmaculada Troncoso García
Delegada Territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba (España).

Marina Rustán
Presidenta de Scouts de Argentina A.C. Fundadora de la Fundación para la protección de la niñez, desarrollo educativo y del Movimiento Scout - Fundación Scout.

Melina Serangelo
Lic. en Sociología. Trabajó durante más de 10 años en Insertech Angus. Es la co-fundadora y directora desde 2014 del Colectivo Creativo Montréal.

Gastón Baena
Lic. en Relaciones Internacionales. Director de Participación Ciudadana y Convivencia de la Municipalidad de Córdoba .

Marianela Giovannini
Mgtr. en Educación. Consultora en temas de gestión y liderazgo, currículum, evaluación y formación de formadores en Eutopía, el PIEnsA y Somos Red.

Fabiana Del Valle Gramaglia
Prof. de Enseñanza Primaria. Vicedirectora Interina en la Escuela Gobernador Justo Páez Molina. Esp. en Conducción y Gestión Educativa en la Educación Primaria.

Vilma Beatriz Baez
Maestra Superior. Lic. en Ciencias de la Educación. Directora Interina en la Escuela Gobernador Justo Páez Molina

Juan Esteban Bevacqua
Lic. en Ciencias de la Educación con orientación en Tecnología Educativa. Esp. en Tecnología Informática aplicada en Educación.

Gabriela Zucca
Prof. para la Enseñanza Primaria y Lic. en Educación. Postitulada en Gestión Directiva y Aplicaciones Informáticas en Educación.

Nélida Rosa Sánchez
Prof. Nélida Rosa Sánchez. Inspectora Técnica de Nivel Inicial. Zona 5029. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Jorge Folloni
Secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba. Abogado y Mgtr. de Derecho en la Unión Europea.

Alexandra Agudelo
Secretaria de Educación del municipio de Medellín, Colombia. Precursora y diseñadora del enfoque educativo de STEM+H en su ciudad.
Participaciones
Se trata de un formato de comunicación utilizado para explicitar las características de una experiencia didáctica, de investigación, entre otras; ofreciendo información clara y concisa en un espacio limitado y visualmente estético. Diseño: archivo digital, pdf, tamaño A3, configuración de página: vertical, composición: texto (exposición de los objetivos, contenidos, metodología y resultados principales de la experiencia) e imágenes (gráficos, tablas, mapas, diagramas, dibujos, fotografías que sirvan como evidencias y testimonios de distintos componentes, momentos, actividades y/o resultados de la experiencia). Algunos de los softwares más reconocidos para confeccionar un poster académico son: Microsoft PowerPoint, Canva, PixTeller o Postermywall, Microsoft Publisher, PosterGenius, LaTex Inkscape (Android), Inkpad (iOS), Adobe InDesign, Adobe Illustrator, Scribus, Affinity Publisher.
Es una producción de contenido audiovisual desarrollado como recurso para ser utilizado en experiencias formativas de distinta modalidad: e-learning (enseñanza online), cursos, educación superior, master clases, tutoriales, entre otros1 . Diseño: ajustar los niveles de audio atendiendo a la distancia y al volumen; cuidar el sonido ambiente, evitando espacios ruidosos; conversación con rítmica y modulación pausada; buena iluminación; duración no mayor a diez (10) minutos (preferentemente 5 minutos).
Se trata de un archivo digital de audio sobre temáticas variadas, abordadas en conversaciones por dos o más personas, elaborado para ser socializado a través de Internet22. Los principales servidores de podcast son SoundCloud, iVoox, Spreaker, Spotify, Central Podcastera Componentes de la presentación: título completo, subtítulo (optativo), autor/es/as, institución educativa, nivel, área temática, domicilio institucional, teléfono, dirección de correo electrónico; temática, presentación, participantes, bloques. Diseño: ajustar los niveles de audio atendiendo a la distancia y al volumen; cuidar el sonido ambiente, evitando espacios ruidosos; conversación con rítmica y modulación pausada; buena iluminación; duración no superior a cinco (5) minutos.
Se definen como una representación visual de información y datos que combina imagen de texto, gráficos, diagramas e incluso links de acceso a vídeos y documentos, cuyo objetivo es lograr rápidamente una comprensión holística de un fenómeno. Diseño: seleccionar elementos icónicos precisos, información clara, actualizada y chequeada, tipografía clara, entre otros aspectos.
Es un texto de tipo argumentativo que se elabora para ser expuesto ante una comunidad académica, en referencia a una temática de discusión previamente definida. Diseño: una extensión de hasta 12 (doce) páginas tamaño A4, con letra Arial 11, interlineado de 1,5, con márgenes de 3 centímetros en cada lado. Gráficos, imágenes o datos estadísticos que deberán agregar en el apartado Anexos; referencias y citas bibliográficas en normas APA 6.
Link para envío de trabajos: comiteacademico.cme@gmail.com
Comité Académico
Comité Ejecutivo
Instituciones adherentes
















